La famosa “térmica” no alcanza

En el hogar, la famosa “térmica” no alcanza para proteger nuestros electrodomésticos. Es una protección contra sobrecargas y cortocircuitos.

 

 

¿Por qué la famosa “térmica” no alcanza?

 

La famosa “térmica” no alcanza dado que es un aparato que, como mencionamos anteriormente, sirve únicamente para protección contra sobrecargas y cortocircuitos.  Comúnmente se suele escuchar una frase que dice “saltó la térmica”.

 

 

Sobrecarga: ¿cuándo ocurre?

 

Una sobrecarga se da cuando, por ejemplo, se tienen muchos dispositivos conectados que consumen mucha corriente al mismo tiempo. Ahora, surge un interrogante ¿qué es mucha corriente?

 

Cualquier electrodoméstico que genere calor o frío (pavas eléctricas, caloventores, vitroconvectores, planchas, freezers, heladeras grandes, etc) consumen mucha corriente, podemos considerar como “mucha corriente” valores mayores a 6 amperes.

 

Los cables de la instalación tienen un valor límite de corriente eléctrica, superando ese valor límite comienzan a deteriorarse.

 

Para evitarlo, el interruptor termomagnético o “térmica” desconecta la alimentación de forma automática. Además, evita que se pueda volver a conectar inmediatamente, dándole tiempo a que la instalación vuelva a la normalidad. Es como si fuera un descanso después de un trabajo intenso en un día de calor.

 

 

Cortocircuito: ¿cuándo ocurre?

 

Siempre que se conecta algo al tomacorrientes, se hace con el fin de obtener energía eléctrica del mismo.

 

Cualquier cosa que conectemos la podemos llamar “carga”, ya que toma energía de la red eléctrica. Al conectar una carga, la corriente eléctrica viene por un cable llamado “fase” y vuelve por otro cable llamado “neutro”. Quiere decir que esa “carga” que se tiene conectada, toma un valor determinado de corriente eléctrica.

 

Ahora: ¿qué pasa si en lugar de una “carga”, se coloca un alambre o cualquier elemento metálico entre la “fase” y el “neutro”? Seguramente nada bueno, dado que las cargas que normalmente se conectan, consumen un valor de energía determinado. Nos surge otro interrogante entonces: ¿a dónde va la energía cuando conectamos ese alambre o elemento metálico entre la “fase” y el “neutro”?

 

La respuesta es: al mismo cable, sólo que al ser un conductor, no presenta resistencia al paso de la corriente eléctrica. Por lo tanto, la corriente que va a circular es simplemente elevada, MUY elevada en algunos casos y hasta peligrosa. Este mismo fenómeno puede ocurrir de forma accidental o intencional.

 

Se denomina cortocircuito, es una falla muy común que si no es interrumpido, es capaz de destruir completamente la instalación eléctrica.

 

Para evitarlo, el interruptor termomagnético o “térmica” desconecta la alimentación de forma enérgica y rápida, a modo de que esa corriente de cortocircuito (que es muy elevada) pueda generarle daños a la instalación eléctrica.

 

 

Otros fenómenos que la famosa “térmica” no detecta

 

Existen otros fenómenos que generan problemas en nuestros electrodomésticos, son las sobretensiones y las subtensiones.

 

Ahora: ¿qué son esos dos fenómenos?

 

Cualquier dispositivo eléctrico o electrónico tiene una tensión nominal (normal) de funcionamiento. En el caso de los electrodomésticos, su valor está alrededor de los 220V en donde la letra “V” significa volt y es una unidad de tensión eléctrica.

 

Las sobretensiones se dan cuando el valor normal es superado en un 15%, es decir que se superan los 253V. Dentro de ellas están:

 

– Las impulsivas: ocurren en un período de tiempo muy breve, menor a 1 segundo y las sobretensiones generadas pueden superar los miles de volts. Este es el caso de las descargas atmosféricas (rayos) cercanas a una instalación eléctrica. Las mismas comprometen la aislación eléctrica de nuestros electrodomésticos, provocando que se reduzca su vida útil o fallen al instante.

 

Los electrodomésticos se pueden proteger colocando en el hogar un descargador de sobretensión en conjunto con una adecuada instalación de puesta a tierra (para derivar la descarga).

 

 

La famosa "térmica" no alcanza - Descarga atmosférica

Ejemplo de sobretensión impulsiva: rayo

 

– Las constantes o semipermanentes: ocurren cuando hay un problema en la red, ya sea accidental por quien presta el servicio eléctrico o bien por una pérdida súbita de carga. Al perderse la carga en forma repentina, la tensión sube y se mantiene en niveles a veces mayores al 15%. El tiempo que pasa entre que los operarios del sistema eléctrico regulan su valor y la estabilizan en los niveles adecuados, puede ser de unos minutos o incluso horas.

 

Los electrodomésticos se pueden proteger colocando en el hogar un protector contra alta y baja tensión, dado que los valores a los cuales llega no son tan elevados. El mismo aparato vuelve a conectar el servicio eléctrico una vez que se normaliza su valor.

 

Las subtensiones se dan cuando el valor normal es reducido al 90%, es decir que en el hogar se tienen menos de 200V. Estas son peligrosas para los electrodomésticos que funcionan con motores eléctricos, sobre todo heladeras, freezers y lavarropas.

 

¿Qué ocurre? Al tener una tensión menor a la normal, para compensar dicha “pérdida”, los motores tomarán más corriente eléctrica a modo de mantener su funcionamiento normal (potencia constante). Con el paso del tiempo, dicha corriente provocará que los bobinados y cables se sobrecalienten y muy probablemente se quemen.

 

Ahora ¿es una sobrecarga? la respuesta es si, sólo que por baja tensión y es prácticamente imperceptible por la famosa “térmica”, a menos que se instale en cada electrodoméstico una “térmica” que logre “ver” esa sobrecarga en forma de calor.

 

Para más información consulte en la página de la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA) o consulte por las normas IRAM.

 

 

¿Qué se recomienda hacer?

 

Es conveniente tener en el hogar un protector contra alta y baja tensión, un descargador de sobretensión y una puesta a tierra de la instalación.

 

De ésta manera, se tendrá una protección completa de todos los aparatos del hogar. Con todo lo presentado anteriormente concluimos el por qué la famosa “térmica” no alcanza para proteger a nuestros dispositivos del hogar.

 

Si te dedicás de forma profesional al rubro electricidad, considerá sumarte a nuestro registro. Completar tus datos te llevará sólo unos minutos, es sin cargo y podrás conseguir trabajo.

 

Si estas buscando un electricista profesional, te invitamos a buscar en nuestro sitio. Por otro lado también podés pedir presupuesto y te enviarán varios sobre las cuales puede elegir. En caso de tener una urgencia, haz click aquí.

 

 

Deja tu valoración y comentario sobre estas ideas:

*